
El crecimiento turístico que ha tenido Colón hace que ciudades como VILLA SAN JOSÉ, O VILLA ELISA hayan recibido el efecto rebote, constituyéndose en un área turística consolidada de Entre Ríos. La demanda consume los destinos con múltiples actividades, y la accesibilidad y el crecimiento han permitido desarrollar sol y playa, cultura y termalismo. Actualmente, Entre Ríos es una provincia que se accede fácilmente. Tanto por la RN 9 como por la RN 14, y la RN12. Les puedo asegurar que es un placer saber que uno puede recorrer la costa del Río Uruguay por la Autovía Nacional 14 sobretodo si se llega a las ciudades que bordean esta vía. Pero a la hora de hablar de privilegios toda la zona se encuentra en esa condición. La conectividad y el incremento en materia de hospedaje hace que uno pueda pernoctar en cada ciudad e ir disfrutando el “combo que quiera”… por ejemplo: dormir en San José… con vista al río…disfrutar de termas en COLÓN, historia en el Palacio San José, o inclusive un poco de sus orígenes en Villa Elisa en el “camino de los Colonos”, y si el tiempo acompaña playa en Colón, o balneario en San José ¿por qué no?…. Todas las ciudades tienen todo y son combinables como quieras y cuando quieras. Por ejemplo los fines de semana largo que se vienen. Es el caso de Semana Santa o el feriado “puente” del 2 de mayo con fines turísticos que motivan a pasear.
No es un misterio para nosotros saber que la forma de fundarse ciertas poblaciones tienen que ver con el “formato”: ciudad y un puerto cercano. Pasa en Buenos Aires que en sus inicios tras la fundación de Garay se llamo “Santísima Trinidad” y su puerto se llamo Santa María de Buenos Aires, años posteriores unificándose en Buenos Aires. Es el caso de Colón y San José donde surgió primero la Villa San José, y su puerto era el Puerto de Colón satisfaciendo la necesidad de sacar sus productos por esta vía.
Comencemos diciendo que COLÓN posee tres lugares de espacios verdes que permiten el esparcimiento: uno es en el centro geográfico la Plaza Washington y gemela a su lado, la Plaza Artigas. Estas se ubican bastante más alta que el nivel del río.
Como toda actividad portuaria el inmigrante fue el que acompañó el desarrollo, en su mayoría por aquellos años, de origen francés y suizo.
A 6 km de altura, una avenida bordea la costa permitiendo recorrerla de punta a punta: la Av. Costanera Gobernador Quiróz desde la que parten escaleras que llegan hasta la arena de la orilla. Construida en 1934, este camino costero se puede dividir en Norte, hacia el complejo termal y Sur disfrutando de una seguidilla de balnearios. Al Sur: Balneario Piedras Coloradas- Playa Santiago Inkier-Playa Honda-Playa nueva.
Al Norte: Balneario Municipal playa Norte-Playa Punta Colón
Sobre la costa podrás tomar una excursión en Catamarán, pegado al puerto, que te permitirá recorrer el Río Uruguay paseando y disfrutando. Aquí hay varias opciones de safaris náuticos: cruzar a la isla San Francisco, donde podrás desembarcar y recorrer por senderos permitiendo el avistaje de aves; o, simplemente disfrutar del recorrido navegando hacia el sur, donde hay barcos hundidos y una vista única de la costa.
También con pequeñas embarcaciones podrás llegar a los bancos de arena frente a la costanera, hay uno muy conocido como De las Ánimas. Un arenal de más de 40 ha. rodeado de selvas donde solo se escucha el silencio. www.turismonauticocolon.com.ar. O prepará la caña de pescar donde mi amigo Ezequiel te prepara todo. Por facebook lo encontrás como Excursiones Imanol, Cel. 03442-15588327. Boulevar Gaillard y Av. Costanera.
Muy cerca de las playas y del centro comercial de la ciudad, yendo por la Av. Costanera Quiróz, hacia el norte, se llega al Complejo Termas Colón, cómodamente accesible a los visitantes.
Aquí vas a ver como todo se da en familia, los chicos disfrutan en las piscinas de recreación: Parque Acuático Colón, y los grandes se relajan.
http://www.termascolon.gov.ar/colon-entre-rios/parqueacuatico.html
http://www.termascolon.gov.ar/colon-entre-rios/index.php
http://www.tierradepalmares.com/termas-de-colon-entre-rios.php
Si sos inquieto en la localidad de Colón podrás sorprenderte con el reservorio de Troncos Petrificados y Gemas semi-preciosas de Selva Gayol, donde se investiga los orígenes geológicos de los Jaspes, Ágatas, con sus cristales de Cuarzo.
Otra actividad gastronómica que vale la pena y es altamente recomendable es “El Sótano De Los Quesos”. Un antiguo sótano construido totalmente en piedra, cuidadosamente ambientado para lograr calidez, aromas y sabores. Son productos elaborados por pequeños productores de la zona con la calidad y el sabor de lo artesanal. Podes comer allí, o llevar quesos, salames, vinos, licores, dulces, miel, pan casero, alfajores, etc. Se encuentra El Sótano de los Quesos, frente al Puerto y no podes dejar de darte un gustito gourmet.
¿Y Para llevar? Alfajores Aquellos 530, se comercializan en la calle San Martín 277 Colón, totalmente artesanales. ¿Por qué 530?, porque ese fue el número de personas que arribaron en el mes de Julio de 1857 a la Calera Espiro, lugar donde años más tarde, el 12 de abril de 1863 el Gral. Urquiza fundara la actual ciudad de Colón. http://www.aquellos530.com.ar/
En el comienzo dije que era una zona turística, y lo afirmé porque podés recorrer sus alrededores y disfrutar de muchísimos atractivos con servicios turísticos, transporte y comunicación.
A sólo 4 km de Colón con dirección a SAN JOSÉ, por la RN130, se alza el antiguo Molino Forclaz -MHN de tipo holandés, destinado a funcionar movido por el viento. Fue construido en 1887 por un inmigrante de origen suizo Juan Bautista Forclaz, para moler granos y obtener harina. Si bien la construcción se mantiene en perfecto estado de conservación y con sus mecanismos de funcionamientos completos, el emprendimiento fracasó por la falta de vientos suficientemente potentes en la región.
Constituye un símbolo de la Fe que tuvieron aquellos pioneros en el valor del trabajo.
Forma parte de un conjunto rural integrado por vivienda, galpón, depósito de herramientas, molinos y aljibe que resulta representativo de lo que eran las chacras instaladas por los inmigrantes de la antigua Colonia San José. El Museo Provincial Molino Forclaz se encuentra ubicado en el camino Los Primeros Colonos desde Ruta 26 (acceso señalizado), Ejido Colón. Hay guiadas y lo mejor son las teatralizadas donde un grupo de actores con gran vocación y amor por sus raíces, nos cuenta como era un día alrededor de ese Molino y la Familia Forclaz. Guiadas Teatralizadas son el 02 de mayo a las 14,16, y 18 hs. Administrador 03447-154 53 551
Otra recomendación de este lugar es que ¡podes ir a las Termas de San José caminando! se encuentran al lado. Es por ello que vuelvo a insistir que lo mejor es hacer el “combo” que quieras e ir alternando, un día en Termas de Colón, otro día en Termas de San José, otro en Villa Elisa, etc.
http://www.tierradepalmares.com/termas-de-entre-rios-villa-elisa-san-jose-colon.php#
La fiesta que ha logrado trascendencia internacional. Se realizan eventos conmemorativos, actos, competencias deportivos, elección de la reina y un gran desfile evocativo. Además el cierre cuenta con las actuaciones artísticas de destacados grupos o solistas de renombre. El pueblo sanjosesino te esperara con su agradable calidez. www.sanjose.tur.ar/
Aquí podrás seguir palpitando la llegada de aquellos primeros colonos. Sus maletas, ropa, herramientas de trabajo, máquinas de labranza, útiles domésticos, carruajes, muebles, elementos de culto, monedas, libros y documentos, trajes de la época. Ya en la entrada de este Museo te sorprenderá la ambientación, porque estarás bajando de un barco… rumbo al pasado de sus recién llegados. Está localizado, frente a la Plaza Gral. Justo José de Urquiza.
Funciona en un edificio de estilo colonial que data del año 1867, el cual perteneció a Doña Magdalena Romanza de Izquierdo. Sus diversas salas recuerdan la evolución de la vida y costumbres tradicionales de los pobladores de la Colonia, desde sus comienzos en julio de 1857, hasta la actualidad. Su acervo histórico-cultural enriquecerá tus conocimientos: una antigua mancera totalmente de madera, una gran rueda de carro de ñandubay, al igual que su masa, la que tiene aproximadamente cien años, etc. No te arrepentirás. Uno de los Museos más lindos que he visto, se nota el cariño de quienes lo conducen. Urquiza 1127- SAN JOSE www.museodelacoloniasanjose.com.ar
Si te gusta la vida al aire libre, prepara la carpa porque el Balneario Camping Municipal, se encuentra abierto todo el año, con servicio de agua caliente, seguridad, etc. Tel: 03447-470761 www.sanjose.gov.ar
Fábrica de Licores Bard: Muestra temática «Desde Adentro» permite ver todo el proceso de fabricación a la vez que degustar y adquirir los productos. Los Licores artesanales Bard han recorrido un largo camino: Es desde el municipio de Thyl -Francia- que en 1860 parte Hipólito Bard, para dirigirse hacia nuestro país, a la recientemente creada colonia San José.
Aquí contraerá matrimonio con Juana Deymonnaz, también originaria de esa zona de Francia y dará origen a una numerosa familia. Entre ellos: Lino. Miguel y Cristóbal, quienes formarán con el correr del tiempo, la sociedad Bard Hnos. Durante dos años, y ayudados por Juan Bard, farmacéutico, ensayaron diferentes tipos de fórmulas hasta lograr los licores que se hicieron tan populares en la zona. Pasados los años, es Lino quien continúa con la tarea de la fabricación, hasta su fallecimiento, en 1957. Le sucede su hijo Lino Francisco hasta 1982. La actividad se detuvo durante un tiempo hasta que, finalizados los trámites sucesorios, se hicieron cargo de la misma Lino Luis y Olga Elisa.
Los franco-suizos: RN 14 km 158,5. Emprendimiento familiar donde se puede adquirir productos como quesos, vinos y dulces. www.losfrancosuizos.com.ar.
Artesanías El Palmar: RN14 158,5 Exquisiteces en horno de barro, desayunos, meriendas y pizzas de campo, además de Plantación de mates, artesanías, cultivo, producción y granja. Tel 03447-15455239.
Administración de colonia San José: la construcción fue realizada por Justo José de Urquiza, hace 150 años, habitada por la familia Perroni quienes muestran al visitante el Sótano de queso y tareas en la quesería. Ordeñe, pulpería con picada de campo y productos regionales. Tel 03447-15412456.
La Boutique de la Nuez Pecan Ruta 130 (ex 26) km7 Tel: 03447-470810 www.lospecanes.com.ar.
Establecimiento Miel Dorada: Paseo por el lugar, degustación y venta de productos. Ruta 130 ex 26 Barrio Perucho Verne. Tel: 03447-15454440.
Más información. www.huellasysabores.com.ar
El Complejo Termal de Villa Elisa ofrece piletas termales. La excelencia de las propiedades terapéuticas de sus aguas saladas avala su renombre. Cuenta además con espacios para practicar actividades recreativas, náuticas, caminatas, paseos en bicicletas y lugares para acampar. Este Complejo de Aguas Termales se desarrolla en un predio de 41 hectáreas, distante 4 kms. del centro urbano, es un lugar casi paradisíaco y en contacto con la naturaleza. Seis piscinas de aguas termales y dos recreativas, una de ella con olas artificiales, a lo que se le suma la posibilidad de alojarse dentro del complejo en bungalows con capacidades que varían de 2 a 6 personas, más un hotel, todos ellos con muy buen confort. http://www.tierradepalmares.com/termas-de-villa-elisa-entre-rios.php
Por la Avda. Urquiza 1790, Villa Elisa, se encuentra la oficina de Informes Turísticos. www.villaelisa.tur.ar
Estancia Museo “El Porvenir” antigua estancia de 1885, que fuera residencia del fundador de Villa Elisa, don Héctor de Elia. Su acervo va desde objetos variados de los primeros inmigrantes alpinos como armas, hasta autos antiguos y carruajes. En una hora podrás recorrer íntegramente la historia de esta localidad y su fundador. Un paseo cultural y muy entretenido, que le permite al visitante descubrir la historia local.
Paseos en Zorra por el Palmar: Un pequeño trencito montado sobre zorras realiza un paseo de 4 kilómetros por las vías en el entorno de la ciudad. La duración del paseo es de 20 minutos. Capacidad: 14 pasajeros. Todos los días de 09:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00 horas.
Desde VILLA ELISA, se puede recorrer el Camino de los Colonos: un recorrido de 12 km que vale la pena. En este circuito recorrerás gastronomía y cultura del inmigrante que supo llegar y trabajar en el campo. Uno de los lugares recomendables es el Establecimiento “El Gringo”, donde se pueden realizar cabalgatas por los caminos rurales y lomadas. Los recorridos tienen una duración aproximada de 45 minutos. Complementa la propuesta, una parrilla de campo para saborear un tradicional asado.
Almacén de Ramos Generales Francou: Una opción para no perderse. Los productos regionales elaborados por la gente de campo pueden degustarse en el Almacén. Chorizo casero, jamón crudo, mortadela, paleta, variedades de queso, pan casero, aceitunas, huevos de codorniz y verduras en escabeches son algunas de las exquisiteces que se pueden disfrutar en la típica picada de campo. Además, el lugar, conservado por la familia de uno de sus tres fundadores, Antonio Francou, ofrece meriendas con mermeladas artesanales, dulce de leche y pan caseros, tortas y pasteles. http://www.tierradepalmares.com/camino-de-los-colonos-entre-rios.php