
En esta primera edición, se ofrecerá de manera gratuita distintos talleres sobre técnicas artísticas de realización de comparsas que estarán acompañados de paneles donde se ahondará sobre el sentido cultural y popular que atraviesan esta industria.
Se trabajará sobre tres temáticas que servirán como disparadores para el desarrollo de paneles donde participarán especialistas, músicos, talleristas, artistas, periodistas e investigadores. Estos ejes temáticos son: Origen Popular del Carnaval en Argentina y el Mundo; el Carnaval como producto turístico de excelencia y Género y Carnaval.
Respecto de sus orígenes, la provincia de Entre Ríos cuenta con una invaluable riqueza cultural. El litoral fue poblado e influenciado por la identidad originaria guaranítica, hispánica, afroamericana, además de los aportes de las innumerables etnias que dieron como resultado una cultura diversa y compleja que persiste nítidamente en las costumbres y festividades populares provinciales. Entre estas costumbres, los carnavales de la alegría y los corsos populares se multiplican a lo largo y a lo ancho de la provincia de Entre Ríos, contando cada una de estas expresiones con sus características propias y distintivas.

Por su parte, y en cuanto a la cuestión de género y relacionado a la forma en que los medios abordan a la mujer durante la cobertura de fenómenos sociales y culturales, como es el carnaval, se tematizará en un panel acerca del abordaje de los medios de comunicación sobre la construcción de la imagen de la mujer.
Entre Ríos es una de las provincias que tiene mayor cantidad de ciudades dedicadas a esta industria socio-cultural y turística, entre las que pueden destacarse las experiencias de Victoria, Santa Elena, Hasemkamp, La Paz, Concordia, Gualeguay, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, que también estarán participando de estas jornadas en Buenos Aires.

El miércoles 27, luego de la bienvenida institucional que se realizará a las 12 del mediodía, comenzarán a desarrollares las actividades previstas.
14 hs – (Panel) “Origen popular del carnaval en Argentina y el mundo”. Panelistas: Federico Escribal (Director Nacional de Promoción de Derechos Culturales y Diversidad Cultural), Coco Romero y Gustavo Rivas (Investigadores del carnaval), Socorro Barcia (Investigadora y dramaturga)
16 hs – (Taller) “Desarrollo del concepto artístico de una comparsa ¿cómo plasmar en una obra dinámica una idea?”. Tallerista: Martín Ayala.
18 hs – (Taller) Carrozas: Realización y administración de materiales. Tallerista: Martín Naef
En tanto que la propuesta para el jueves 28 estará compuesta por los siguientes encuentros:
12 hs – (Panel) “Carnaval, producto turístico de excelencia” Panelistas: autoridades de turismo de la Nación, Ministerio de Turismo de Entre Ríos y municipios carnavaleros entrerrianos.
15 hs – (Taller) Vestuario, texturas y materiales. Trabajos demostrativos. Talleresitas: Martín Ayala y Joel Rocha.
17 hs – (Taller) Maquillaje. Técnicas de maquillaje social y caracterización. Talleristas: Titi Ricciuto y Gervasio Larrivey
19.30 hs – (Panel) “Diversidad y Carnaval”. Panelistas: Carlos Álvarez (Presidente de agrupación Xangó), Mina Bevaqua (Investigadora del Conicet), Titi Ricciuto (Arte Drag Queen), Juancho Martínez (historia de vida), Pablo Carayani, Reina de batería.
Por último, las actividades del Viernes 29 serán:
12.30 hs – (Panel) “Género y Carnaval”. El abordaje de la mujer en los medios masivos de comunicación. Panelistas: Dra. Sigrid Kunath (Senadora Nacional), Pedro Báez (Ministro de Cultura y Comunicación de Entre Ríos), Lic. Camila Gutierrez Bouvier (Comunicóloga y cantante de banda “Toque de Samba”), Mona Moncalvillo (Periodista).
14.30 hs – (Taller) Puesta en escena. Técnicas de desplazamiento, composición coreográfica y aprovechamiento del espacio. Ejercicios y juegos teatrales. Técnicas de intervención con el público. Talleristas: Titi Ricciuto y Emilce Parga.
17 hs – (Taller) Percusión. Martín Irigoyen y Mauro Andrada.
19.30 hs – Conclusión de la clínica con autoridades. Cierre con show de carnaval.
Cabe destacar que la Clínica de Carnaval consta de actividades que son totalmente abiertas y gratuitas para todo el público. Quienes quieran participar deberán comunicarse al área de Cultura y Relaciones Institucionales de la Representación del Gobierno de Entre Ríos al teléfono (011) 4328 5985 o via mail a culturacer@yahoo.com.ar