domingo , 30 junio 2024
Home ›› +CULTURA ›› La Bienal de Escultura Chaco se presentó en Buenos Aires con la presencia del gobernador Zdero, el Secretario Scioli y el presidente de la Fundación Urunday, José Eidman.

La Bienal de Escultura Chaco se presentó en Buenos Aires con la presencia del gobernador Zdero, el Secretario Scioli y el presidente de la Fundación Urunday, José Eidman.

En territorio chaqueño –la Casa del Chaco en CABA- tuvo su presentación oficial la Bienal Internacional de Escultura. El torneo de fama mundial que propone la ejecución de una escultura a ojos del público, se realizará del 13 al 21 de julio. Fragua del metal será el predio de competencia que recibe a 10 “ídolos” de la escultura mundial en esta edición 2024.


Se anunció la Bienal Chaco para Buenos Aires y el mundo. Ya había tenido el 6 de marzo –día internacional del escultor- la presentación oficial en Resistencia teniendo acomo ariete de lujo, la inauguración del gemelo digital de El David de Miguel Ángel, emplazado en el predio de 10 hectáreas de la Bienal.


Hoy fue el turno en la capital argentina. Con una gama colorida de invitados donde coincidieron embajadores, funcionarios, artistas, académicos, prensa internacional y empresariado, la Fundación Urunday junto al gobierno provincial -integrantes ambos del comité organizador- narraron detalles del acontecimiento artístico devenido en la más importante experiencia de arte público de Argentina.

En ese contexto de expectativas, se anotició de los escultores que participan en la edición 2024. Ellos son: Luis Bernardi (Argentina), Alejandro Mardones Guillen (Chile), Carlos Iglesias (España), Billy Lee (Estados Unidos), Butrint Morina (Kosovo), Solveiga Vasiljeva (Letonia), Anna Korver (Nueva Zelanda), Percy Raúl Zorrilla Soto (Perú), Bogdam Adrian Lefter (Rumanía) y Emrah Önal (Turquía).

Sobre las actividades complementarias se puso en énfasis en el IX Encuentro de Escultores Invitados, IX Concurso de Escultura para Estudiantes de Artes, IV Congreso Internacional de Artes, III Seminario de Arte, Derecho, Patrimonio y Urbanismo, II Congreso Internacional de Derecho del Arte, el V Festival Filarmónico Juvenil, el VI Encuentro de Maestros Artesanos Argentinos y el VIII Encuentro de Artesanos de Pueblos Originarios.

Tras el detalle de la grilla de los 8 días de la fiesta artística y cultural durante el tibio invierno chaqueño, Gaspar Gracia Daponte, director de Desarrollo Institucional de Fundación Urunday, marcó el trayecto –diríase meteórico- de la bienal desde los primeros concursos en madera en la plaza resistenciana, a las actuales bienales multitudinarias habiendo recibido a lo largo de 36 años a 500 escultores consagrados del mundo que dejaron sus obras en el espacio público de la ciudad.

Participaron de la presentación el gobernador de la Provincia del Chaco, Leandro Zdero; el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes del Ministerio del Interior de Argentina, Daniel Scioli; el presidente de la Fundación Urunday, José Eidman; la presidente del Poder Legislativo de la provincia del Chaco, Carmen Delgado, funcionarios provinciales del Ejecutivo,la presidente del Instituto de Turismo, Verónica Mazzaroli y el presidente del Instituto de Cultura del Chaco, Mario Zorrilla, entre otros.

En primer lugar, José Eidman, presidente de la Fundación Urunday, señaló: “Vengo a contarles que Resistencia es la Capital Nacional de las Esculturas y la sede de una Bienal muy respetada en el mundo. Que con los años, se ha transformado en un acontecimiento virtuoso y relevante. Vengo a decirles que después de tres décadas y media, a través de la Bienal del Chaco se han emplazado más de 500 esculturas, convirtiendo a Resistencia en un formidable museo al aire libre que atestigua el arte mundial contemporáneo”.

Respecto a esta edición, remarcó que “en esta Bienal 2024, nacerán una veintena de obras de arte que pasarán a formar parte del patrimonio público del Chaco; y que una vez más, este pueblo sencillo y hospitalario será testigo, verá la génesis de la obra y el sofisticado oficio, la avezada técnica, el don del escultor para crear belleza y reflexión”.

Por su parte, el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, calificó la presentación como “extraordinaria” para dar a conocer este evento. Celebró “el entusiasmo” de los asistentes y a quienes no conocían sobre la Bienal, los incitó a ser parte de “una mágica expresión de la cultura en nuestra provincia, a la cual invitamos porque para nosotros, la escultura es el alma de nuestra ciudad”, enfatizó. “Lo vivirán como un museo a cielo abierto y allí también, podrán experimentar esa sinergia entre la gente y el escultor y ver cómo se va gestando la obra”, afirmó el gobernador.

Asimismo, explicó los beneficios para la provincia de este evento, porque viene de la mano del desarrollo económico y también, “tiene que ver claramente con la posibilidad de que el turismo sea parte de esta actividad, de una industria sin chimeneas”, dijo. “Influye de forma directa e indirecta en el sector gastronómico, hotelero y de las actividades económicas, así como en la actividad cultural y en las múltiples expresiones que se manifiestan ahí”, remarcó Zdero.

Daniel Scioli, en representación del Gobierno Nacional, destacó la importancia para potenciar el turismo que conlleva este evento de interés nacional e internacional y comprometió su presencia en Chaco para vivir de cerca la Bienal de Esculturas 2024.

Durante el evento, se realizó la presentación de escultores y jurados seleccionados para esta edición del certamen internacional y presentaron el programa de Actividades Artísticas y Culturales.

Experiencia inigualable.
El presidente de la Fundación Urunday, José Eidman, dijo en su discurso: “Vengo a contarles que Resistencia es la Capital Nacional de las Esculturas y la sede de una Bienal de Escultura muy respetada en el mundo. Que con los años, se ha transformado en un acontecimiento virtuoso y relevante. – Porque, este hecho socio cultural se trasladó – como nuestro viento Norte que es sanguíneo y penetrante -, a otras aristas de la existencia: A lo espiritual, naturalmente, porque estamos hablando de arte; A lo identitario, porque la escultura se ha vuelto indisoluble del cotidiano; A lo cultural, porque nos alumbró y porque sigue derramando en las nuevas generaciones el entendimiento de que el arte, nos vuelve acaso mejores; Al bien común, porque la Bienal logró unificar a nuestra comunidad bajo un mismo ideario; A la economía, porque la bienal ha provocado una industria sin chimeneas en el marco de una fiesta folclórica que celebra lo global, lo universal”.

En otro momento de sus palabras manifestó: “Vengo a decirles que después de tres décadas y media, a través de la Bienal del Chaco se han emplazado más de 500 esculturas, convirtiendo a Resistencia en un formidable museo al aire libre que atestigua el arte contemporáneo mundial. Pero la magnitud de este acontecimiento fue y es posible gracias a la suma de voluntades. Una conexión plural que involucra pueblo, estado, empresariado, instituciones y amigos que aportan su corazón. Es, verdaderamente, una causa que nos unifica; una construcción en donde nadie queda afuera”.

Eidman destacó: “La Bienal Chaco se ha convertido en mucho más que una de las Bienales Internacionales de Escultura más destacadas y respetadas del mundo. Además de la calidad de los escultores participantes, ofrece la mayor experiencia de arte público en el país, con una diversidad de disciplinas artísticas y una gran presencia de visitantes enriquecida por el turismo internacional. En su constante evolución, se ha transformado hoy en una Plataforma Colaborativa de Desarrollo Cultural, con impacto económico, educativo y social, muy significativo y benéfico para la comunidad. Un modelo virtuoso y sustentable, anclado en un Sistema de Gestión que une esfuerzos y voluntades públicas y privadas, tanto a nivel local como nacional e internacional.”

Finalmente el presidente de la FU hizo una efusiva invitación a la Bienal: “Tienen que venir a conectar con un pueblo sensible y hospitalario, con un arte originario digno del Museo, con el soporte de un debate intelectual y teórico sobre las artes, con una variedad de expresiones escénicas emocionantes a lo largo de cada jornada, con un río apacible a pocos metros y un sol que vuelve tibio al invierno; y un museo de esculturas a cielo abierto que tiene por fondo los lapachos en flor. Será una experiencia que no olvidarán… Hasta muy pronto. Nos vemos en la Bienal del Chaco”.

Del Chaco al mundo.
En este julio 2024, vuelve la bienal con su cargada dinámica, con su derroche de arte, con sus multicolores, con un turismo inusitado donde los idiomas se entrecruzan a cada paso; con el despliegue de las industrias sin chimeneas, con acciones artísticas y estéticas en cada recodo, con lo mejor de nuestra gastronomía, con varios escenarios que cobijan grandes artistas invitados; una semana que descorcha escenas novedosas, momentos únicos, reencuentros, visitas distinguidas, rostros encantados, que provoca el paseo, la curiosidad… Y sobre todo lo enumerado, el gran posibilitador: el arte escultórico. La Bienal del Chaco abre las puertas al país y al mundo. Y habrá un pueblo hospitalario para recibirlos.

Marca País.
La Bienal Internacional de Escultura del Chaco fue distinguida con la licencia Marca País Argentina. Declarada de interés cultural por la Organización de los Estados Americanos y los tres poderes del Estado Nacional. Reconocida por la Asociación Argentina de Marketing con el Gran Premio Mercurio y por el Rotary Club de Buenos Aires con el premio Sol de Plata. Distinguida por su alto interés artístico y cultural con el auspicio de la Academia Nacional de Bellas Artes y el Fondo Nacional de las Artes. Reconocida por la Asociación Argentina de Críticos de Arte con el premio Alfredo Roland a la trayectoria cultural y por la Fundación Konex con el premio Konex a las artes visuales argentinas. Desde el año 1997 cuenta con el auspicio de la UNESCO.

Los Procesos de Organización de la Bienal del Chaco están certificados con la Norma internacional de calidad IRAM ISO 9001.