Por Ricardo Seronero.
En el Cine Gaumont Espacio INCAA en la ciudad autónoma de Buenos Aires, se presento el primer festival internacional de cine de las Tres Fronteras que se va a realizar en agosto de 2014 en la ciudad turística de Puerto Iguazú en la provincia de Misiones.

“En estos tiempos, -prosiguió- con líderes políticos latinoamericanos bien plantados, los pueblos de la región ganaron en autodeterminación y tenemos el convencimiento de que el cine también es una herramienta idónea para profundizar ese concepto, así como la integración y la cooperación mutua”.
“También creemos que Puerto Iguazú con las Cataratas declaradas como una de las 7 Maravillas del Mundo se constituye en el escenario ideal para desarrollar proyectos cinematográficos de alto impacto” siguió diciendo.

Triple Frontera: realidad y construcción imperialista.
La región de la Triple Frontera es una zona donde convergen diferentes culturas: argentinos, brasileros, paraguayos, árabes, chinos, coreanos, descendientes de italianos, alemanes etc.

A pesar de lo anterior, ha crecido en la región de la Triple Frontera la fama con respecto a actividades ilícitas que allí se desarrollarían. Ciudad del Este sería el epicentro de estas actividades. Falsificación y contrabando y actividades vinculadas al crimen organizado han sido denunciadas en esa región que une a los tres países hermanos.

Teniendo en cuenta la ubicación geográfica, su riqueza cultural producto -justamente- de la unión de tres países hermanos, la diversidad idiomática, su riqueza acuífera subterránea y sin dejar de lado por supuesto, la interesada demonización de la región a la que hacíamos referencia, es que surge este Festival Internacional de Cine de las Tres Fronteras que se llevará a cabo en esta primera edición en Puerto Iguazú, Misiones.
Su objetivo es que contribuya a la integración, intercambio y debate entre aquellos actores políticos y culturales que hacen a la construcción de la identidad latinoamericana a través del arte cinematográfico.

El cine encontró su mejor escenario.
Para Liliana Mazure, Presidenta del INCA, es muy importante la iniciativa que traerá, a la tierra cálida, exuberante y vital de Misiones, lo mejor del cine internacional.

Esto será el Festival de Cine de las Tres Fronteras: imágenes, voces, sonidos, historias y emociones compartidas, en el más magnífico de los escenarios y ante nuestras deslumbradas miradas.
Andresito: Un símbolo misionero inmortalizado en la estatuilla del festival.
Misiones tiene una historia milenaria, con profundas raíces guaraníticas y un pasado que se funde con su tradición criolla e inmigrante. Una provincia que hoy se proyecta hacia el porvenir con la fuerza de su historia y la impronta de su prócer, Andrés Guacurarí y Artigas, Andresito.

Heredero de la cosmovisión jesuítico-guaraní, Andresito impulsó desde Misiones un proyecto de igualdad, inclusión y libertad para todos sus hermanos guaraníes.
Miembro y continuador de una tradición guerra, que había frenado a los Bandeirantes en la batalla de Mbororé, allá por 1641, Andrés Guacurarí luchó por constituir a la provincia, defender su territorio e imponer los principios del federalismo en toda la región durante su experiencia como comandante general de Misiones, entre 1815 y 1819.
Andrés nos recuerda a aquel pueblo misionero-guaraní alzado en armas contra el colonialismo español y portugués. Andrés nos indica el camino de integración socio-cultural de Misiones. Andrés nos proyecta al futuro, un futuro de crecimiento y de paz para todos los misioneros.
Por todos estos motivos elegimos su figura a la hora de definir la estatuilla de premiación de un festival de cine misionero. Julián Marín. Coordinación General.
Más información: www.cinetresfronteras.com.ar
FOTO PORTADA: El Coordinador Julián Marín, Pablo Echarri, Juan Palomino y el Gobernador Maurice Closs, muy emocionados al descubrir a Andresito, un símbolo misionero inmortalizado en la estatuilla del festival.
Fotos: GrupoEstar/Ricardo Seronero.