Los motores están listos para rugir en Termas de Río Hondo, donde del 14 al 16 de marzo se celebrará una de las citas más esperadas del calendario del motociclismo mundial. En el Autódromo Internacional, considerado como uno de los mejores circuitos de Latinoamérica, se reunirán pilotos, equipos y miles de fanáticos para disfrutar de una competencia llena de velocidad, adrenalina y emoción.

Este evento atraerá a seguidores de todo el mundo, consolidando a Santiago como un destino clave en el calendario del motociclismo internacional.
El Autódromo de Termas de Río Hondo es reconocido por su diseño técnico y exigente, lo que garantiza carreras emocionantes y llenas de acción. Con una extensión de 4.8 kilómetros y 14 curvas, es uno de los trazados más desafiantes de la región, ofreciendo un espectáculo sin igual tanto para los corredores como para los espectadores.
Además, el autódromo cuenta con infraestructura de primer nivel, lo que permite a los asistentes disfrutar de una experiencia inigualable, con zonas de espectadores estratégicamente ubicadas, pantallas gigantes y un ambiente que combina la pasión del motociclismo con la calidez del público santiagueño.
Este evento no solo impulsa el turismo y la economía local, sino que también refuerza la posición de Argentina como un referente en la organización de competencias de nivel mundial.
Fechas:
Viernes 14 de marzo: apertura oficial y primeras prácticas.
Sábado 15 de marzo: clasificaciones y actividades para los fanáticos.
Domingo 16 de marzo: carrera principal y cierre del evento.
Historia del Autódromo
Pero una vez concretado el paso fundamental e histórico, de terminar el primer tramo de obras, e inaugurarlo con una fecha del Turismo Carretera, en aquel recordado fin de semana del 10 y 11 de mayo del 2008, con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, se dio el primer paso hacia lo que vendría después, con una pista que fue espejo para otras que se construyeron más tarde, Termas de Rio Hondo se mostraba al país, cuando caía por primera vez la bandera a cuadros decretando ganador de aquella primera carrera al piloto bonaerense Emanuel Moriatis con un Ford Falcon, que al cabo de 25 vueltas sobre el primer trazado que fue de 4,275 mts, lo completaba en un tiempo neto de 39m 57s 375/1000. Aquel primer trazado del circuito mostraba datos técnicos interesantes, un ancho de pista único en Argentina con 16 metros, contaba con un dibujo de los más veloces hasta el momento conocidos, ya que solo tenía 9 curvas, de las cuales 5 eran hacia la derecha y 4 hacia la izquierda, con una recta opuesta de 1,340 metros.
Pero todo esto era aunque no parecía, el comienzo de algo mucho más grande, no pasaron muchos años hasta que surgió la posibilidad, de que la categoría de las dos ruedas más importante del mundo, pudiera regresar a nuestro país después de 14 años de ausencia, se hicieron las primeras gestiones y los directivos de Dorna Sport, llegaban para inspeccionar el circuito y sus instalaciones. La posibilidad se logró concretar y después de la inspección, se puso manos a la obra para modificar casi todo lo que estaba hecho, nuevo dibujo del circuito, infraestructura de última generación y nueva carpeta asfáltica con polímeros especiales, moderno sistema riego del perímetro cercano a la pista, moderno drenaje de pista para evitar charcos, sistemas de comunicación y tecnología de avanzada a través de fibra óptica, sala de control de carrera con monitores y cámaras a lo largo del circuito, todo lo que se necesitó para que la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) y la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) solicitaron para la homologación del mismo, que permitía la llegada de las máximas categorías Internacionales. Al final de este segundo tramo de obras, el circuito era totalmente nuevo y diferente, acompañado por estructuras que permitían ver un nuevo edificio y que avizoraba más crecimiento y modernización, en cuanto al cambio radical que presentaba, lo interesante era el nuevo diseño del circuito, que surgió de manos del diseñador Italiano el Ingeniero Jarno Zaffelli, entre todas las obras además, se erguía un imponente edificio para boxes, con todas las comodidades y la tecnología al alcance de los equipos y pilotos, con capacidad para setenta vehículos, la otra novedad importante fue poco antes de terminar el 2012, la inauguración dentro del mismo Autódromo, del Museo del Automóvil que alberga piezas históricas del deporte motor. Entre los detalles más impactantes del nuevo circuito, estaba la extensión del mismo que pasaba a ser de 4,805 metros, unan nueva variante después de la curva 1, que presentaba un peralte o inclinación hacia la parte interna del circuito incluyendo el tránsito por dos nuevas curvas, la recta opuesta se recortaba en casi 300 metros, pasando a tener actualmente 1,070 metros, el ancho se mantenía en 16 metros, pero en su recorrido total iba a tener 5 curvas más que el anterior, contando 9 variantes hacia la derecha y 5 a la izquierda, además un sector en trepada que obliga a una curva y contra curva suave y finaliza en una curva ciega, para desembocar en el curvon, en síntesis un diseño atrapante y técnico como pocos.
La reinauguración
Con todas estas novedades y contando, que la llegada del Mundial de Motociclismo era cuestión de tiempo, se lleva a cabo la reinauguración del trazado un 19 de mayo de 2013, con una competencia de Turismo Carretera, que ganada por Mauro Giallombardo, coincidentemente con la primera inauguración en Termas ganaba un Ford, fueron estas las únicas dos victorias de la marca del ovalo en suelo santiagueño, el broche de ese recordado año 2013, era la presentación por primera vez del Campeonato Mundial de Turismo (WTCC), que fue coronado a los grande con una victoria para el Argentino José María López en su debut en la categoría.