Por Fabiana Chércoles.
Posadas te invita a descubrir y disfrutar de la magia de sus calles, sus monumentos, su completa oferta cultural y religiosa, y su ambiente natural donde se conjugan espacios de diferentes características particulares, desde lo histórico a lo contemporáneo, de lo cultural a lo natural. Posadas ofrece a todos los visitantes a que realicen diferentes recorridos para su esparcimiento.
Circuito Histórico Patrimonial. Duración: 2-3 hs.
Un itinerario por lugares y construcciones representativos de más de 400 años de historia, en el micro-centro de la ciudad. El paseo comienza en la Plaza 9 de Julio. Las calles Bolívar y San Martín son las de mayor movimiento y flanquean a la plaza. Este espacio verde es el principal de la ciudad, densamente arbolado y sombreado con especies autóctonas tales como lapacho, jacarandá, timbó, chivato, petiribí y palmera pindó, entre otras especies regionales. Tras varias remodelaciones en el año 2009 se le otorgó el perfil moderno y vanguardista.

Posee una fachada palaciega que rememora a la influencia románico-lombarda. Emplazado en una de las cuatro esquinas enfrentadas con la Plaza 9 de Julio, se encuentra El Banco de la Nación Argentina (1915, esta sucursal). Bolívar 1799- conserva los rasgos de una arquitectura común en sus sucursales del interior. Desde su creación, en 1891 el Banco de la Nación Argentina, contribuye al desarrollo de los sectores productivos del país, siendo pionero en el siglo pasado del desarrollo agropecuario del mismo. Hoy es una institución federal que presta asistencia financiera a la micro, pequeñas y medianas empresas, cualquiera fuere la actividad económica en la que actúen. Siempre bordeando la plaza, sobre la calle Bolívar, se encuentra la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos -Bolívar 1859- Edificio de 1927, con un estilo ecléctico combinando influencia neoclásica, italiana. Si te gusta la arquitectura esta bella obra presenta dos plantas, con un frente netamente italiano.
Donde en la parte superior se observa una réplica de la escultura de la loba romana con Rómulo y Remo amamantándose. Sobre el cornisón posee un frontis triangular labrado con bajo-relieves, típico del neoclásico y a ambos lados se apoya una balaustrada. El piso superior posee un gran balcón saliente con tres ventanas conformadas por arcos y pilastras. A ambos lados, balcones más pequeños con ventanales rectos. La planta baja menos vistosa posee la puerta de entrada y ventanales a la calle. Fue construido como Centro de contención para los inmigrantes italianos llegados a la provincia. En esta época estas sedes fueron “el sostén” en donde se apoyaron la cantidad de inmigrantes llegados.

Retomando la calle Félix de Azara hacia la Calle Sarmiento nos encontramos con el Obispado, Calle Félix de Azara 1604. Considerado Patrimonio Histórico de la Ciudad. Parte del mismo fue la residencia familiar de Domingo Barthe, un parisino fallecido en 1917 quien la hiciera construir en los primeros años de 1900. Su arquitectura es ecléctica combinando columnas, frontones y bóvedas de diferentes estilos. Los balcones son de hierro -muy trabajados- y las rejas de las ventanas de muy simple confección. En esta casa se llevan a cabo importantes actividades en favor de la comunidad, aquí se encuentra la Delegación de Cáritas Posadas, Alcohólicos Anónimos, Rehabilitación de Adictos al Juego, etc.

Es acondicionado por el constructor Federico Sanwich. Año tras año y dueño tras dueño, le fueron dando distintos usos que tienen que ver con la demanda nueva en cada época. Es así que paso de ser salón para bailes y desfiles de modas hasta sala de billar, truco, y afines. Así fue decayendo. El 19 de febrero de 1983, con la remodelación del restaurante y la confitería en el sector de la esquina; la rehabilitación del sector de billares y la refacción de una veintena de habitaciones, reabrió sus puertas el Savoy, pero este último intento no fue suficiente, su declinación fue definitiva.
En el año 2001, el dueño del Hotel envía al intendente de la ciudad, una petición para demoler el inmueble, situación que no encuentra su factibilidad debido a que es Patrimonio Municipal. Se ordena un exhaustivo análisis estructural, cuyos resultados fueron, a grandes rasgos desastrosos. En la actualidad, es lamentable la situación del edificio, pero hay que disfrutarlo mientras se mantenga en pie.

Dichos balcones permanecen aún sin la reparación correspondiente, como recuerdo de esta acción y finalmente a partir de 1949 comienza a ocuparla A.R.Y.A. (Asociación Yerbatera Misionera). Santa Fe y San Lorenzo.
Continuando por la calle San Lorenzo, se encuentra el Ex Hotel Ideal, en San Lorenzo 1644. De estilo ecléctico, típico de Petit Hotel de fuerte influencia del barroco francés. Se destacan los arcos de remate con trabajos recargados de estilo francés, donde se aprecia un escudo. Los balcones, ménsulas y las balaustradas le dan un marco imponente. Detrás de sus puertas esconde un patio ovalado de estilo barroco adornado por una bella fuente en su centro. Entre Sarmiento y San Martín.

Se inaugura el edificio en el año 1926.Responde al estilo Ecléctico-Historicista, del segundo imperio y al neo-barroquismo. Sus instalaciones han servido de escuela en caso de excesiva población de alumnos o problemas transitorios en alguna de ellas; también de Banco de Sangre en el año 1926, cuando el 20 de Septiembre, un ciclón azotó la vecina ciudad de Encarnación Paraguay, y casi destruye la población.
A parte de la creación de entidades benéficas o mutualistas y de una biblioteca, la Logia ha dotado a la ciudad de otras instituciones de servicio, como: el Cuerpo de Bomberos Voluntarios, el Tiro Federal, y otras de carácter social, deportivo, empresarial, etc. Con el advenimiento de la democracia, la Logia Roque Pérez ha dejado de ser secreta, pero siempre mantiene reserva respecto a sus actividades.

Las características del edificio han llamado la atención tanto por sus lineamientos arquitectónicos como por el misterio que envuelve a sus miembros. Su estilo pertenece a un eclecticismo donde se mezcla un fondo clasicista con un neo-barroquismo (en los medallones y tímpanos muy trabajados, en donde se destaca el compás, símbolo de la Logia). Posee un planteo de planta en T, todos los detalles de la decoración, desde el piso de mármol negro y blanco reticulado diagonal, hasta en los colores que van desde el blanco de nubes del cielorraso al rojo florentín, tiene un significado ritual.
En la misma cuadra, se encuentra La Sociedad Española de Socorros Mutuos (1930). En la calle Córdoba 1845- Estilo con una clara influencia del barroco español, como lo indica su fachada curva. Se destaca en su frente el escudo español. Las sociedades de socorro mutuo fueron creadas con el fin de ayudar a sus miembros.


Dentro de este circuito Cultural, no podemos dejar de mencionar la Ex Estación del Ferrocarril. Construida en 1912 con un estilo inglés, supo ser la estación de trenes que conectaba a la capital Posadas con el resto del país.
En los últimos años constituyó un importante espacio ligado a la cultura y el arte alternativo, conforma la «Villa Cultural La Estación» ubicada en la costanera de la ciudad, donde podremos realizar una visita por la historia del ferrocarril en la provincia y conocer algunos ejemplares de locomotoras.

LINK’s RELACIONADOS
* Posadas: Su nicho de Eventos y Congresos, hoy es un producto consolidado
* Actividades Indoor: ¿que hacemos cuando llueve? Teatros y Museos ambientes de lujo en Posadas
* Lo más cerca, excursiones a 60 km. de Posadas
* Parque Provincial Salto Encantado, a 140 km de Posadas
* ¿Que llevar? ¿Dónde Comprar? Todas las opciones, las novedades y lo emblemático
* Prepará el mate que te cuento los datos
Fotos: Ricardo Seronero/sentiargentina.com